Tokelau y Kiribati son sólo dos ejemplos de los muchos archipiélagos que se hunden en el océano lenta pero inexorablemente. Los movimientos de placas tectónicas, el cambio climático, las corrientes marinas e incluso la acción del hombre crean islas nuevas, pero también hacen desaparecer otras. Los dos protagonistas de éste artículo están situados en medio del pacífico, a sólo un par de miles de kilómetros unos de otros. Conozcámoslos un poco más antes de que sea demasiado tarde.
Tokelau, despertando antes de morir.
Tokelau es un archipiélago en la Polinesia formado por tres pequeños atolones coralinos: Atafu, Nukunonu y Fakaofo. Entre los tres apenas suman 10 kilómetros cuadrados de superficie. Su orografía es plana, poco por encima del nivel del mar, y sus suelos son poco fértiles, con lluvias irregulares y tifones frecuentes.
No tiene capital, ni puertos comerciales, y en la actualidad depende administrativamente de Nueva Zelanda, aunque de manera prácticamente independiente. Su población no alcanza los 1500 habitantes, y cada vez es menor. La única actividad productiva era la pesca. Hasta hace muy poco era una de las zonas mas pobres del mundo. ¿Qué ha conseguido que su economía se haya disparado en los últimos años? Internet.
Tokelau dispone de dominio de internet propio (.tk), que a diferencia de los mas frecuentes (.com , .es , .org) no tiene coste mensual si la web que aloja no es comercial, salvo que tenga publicidad, en cuyo caso el 10% de los ingresos de ésta van para los habitantes de Tokelau.
También gracias a internet y la sociedad de la información se ha dado a conocer Tokelau, y eso le ha hecho obtener otras fuentes de ingresos igual de sorprendentes. Tokelau vive de vender monedas, artesanía y sobre todo, sellos para coleccionistas. Ésto le ha hecho ir dependiendo cada vez menos de Nueva Zelanda.
Tokelau, en la actualidad está desarrollando una Constitución propia y nuevas instituciones, y aspira a firmar un pacto de libre asociación con Nueva Zelanda como otras islas y archipiélagos.
Un futuro prometedor si no fuera porque se estima que quedará sumergido el territorio dentro de aproximadamente 25 años.
Kiribati, los primeros y los últimos, a la vez.
Kiribati es otro archipiélago formado por 33 atolones coralinos y cientos de islotes el Pacífico. Tiene unos 800 kilómetros cuadrados de superficie, orografía muy plana, y suelos arenosos coralinos, calcáreos, poco aptos para la agricultura. Kiribati es un país superpoblado, pues posee una población superior a los 100.000 habitantes en tan poco espacio, que además va en aumento. En los últimos años se ha desplazado forzosamente a la población de la capital, Tarawa, a otras islas periféricas menos pobladas.
Kiribati es república independiente desde 1979. Curiosamente no posee frontera con ningún país. Anteriormente fue colonia británica (islas Gilbert), algunas islas fueron ocupadas por Japón, y fue escenario de una de las peores batallas de la II guerra mundial. Su población es una de las mas pobres del mundo, y depende económicamente de la ayuda recibida de Japón, Gran Bretaña y otros organismos internacionales. Sus exportaciones de coco son insuficientes, y las reservas de fosfato que exportaba están agotadas desde hace muchos años.
El atolón de la capital, Tarawa, está formado por al menos 24 islotes, de los que solo 8 están habitados. Tres de esas islas quedaron sumergidos en 1999 por cambios en las corrientes marinas, uno de ellas (Bikeman) con el agravante de una carretera construida entre dos islas cercanas. Actualmente Bikeman está cubierto por medio metro de agua.
Bikeman, foto tomada en 1976.
Aparte de islas desaparecidas, Kiribati tiene una peculiaridad que le hace único en el mundo: Está situado en la linea internacional de cambio de fecha. Es el primer lugar del mundo en celebrar el año nuevo, lo que le hace recibir ingresos turísticos. Pero aún hay más, hasta 1995, Kiribati estaba dividido por dicha linea imaginaria, por lo que en parte de su territorio era un día, y en otra parte el día siguiente. Kiribati era el único lugar dónde se podía celebrar el año nuevo dos veces, con tan solo cambiar de islote, siendo los primeros y los últimos del mundo en hacerlo. Evidentemente, este conflicto diario implicaba problemas de la vida cotidiana, cómo que sólo había tres días hábiles comunes a la semana, por lo que en 1995 decidieron "mover" la linea internacional de cambio de fecha al este unos miles de kilómetros.
Otra cosa a modificarse, podría ser también el hecho de que Portugal tenga una hora menos que la península y Galicia la misma que toda España. Creo que fueron cosas de Franco, no?
ResponderEliminarMuy guay la entrada Javi!
Gracias, Marga. Me alegra que te guste. Y con tu pregunta sobre Portugal y Galicia me has hecho perder oro ratito investigando, cosa que también me agrada. Allá va:
ResponderEliminarEs lógico lo que dices de que Galicia debería tener el mismo horario que Portugal, pero se puede entender que por unificar con el resto de España adoptaran la misma hora que el resto del país. Pero es que no es ese el problema. El problema es que toda España tendría que tener el horario de Portugal y Canarias(GMT), ya que de hecho el meridiano de Greenwich para por Aragón, Castellón y Alicante. De hecho, incluso Francia debería tener ese mismo horario.
Sí, fue Franco en 1940 el que decidió adelantar la hora para tener la misma que Alemania e Italia (GMT+1), todos imaginamos el porqué.
Como ya sabes, en verano se cambia la hora. Ésto ocurre desde la crisis del petroleo de los años 70, supuestamente para ahorrar energía. En los últimos años se han hecho muchos estudios que llegan a la conclusión de que el gasto no disminuye realmente, pues se reduce por las mañanas, en los centros de trabajo, pero aumenta por las tardes, en los hogares. Al margen de eso, en España al aplicarse ésto en verano ya no estamos una hora fuera de nuestro horario natural, sino dos.
Y ahora, mis reflexiones personales en caliente;
Por un lado, volver a un horario natural tendría sus ventajas, como adecuarnos un poco mas al horario laboral europeo, que tiende a empezar a trabajar muy temprano, y hacer jornada intensiva, nada de jornadas partidas como aquí.
Por otro lado, los horarios son artificiales, y la sociedad se adapta a ellos según su interés. Si cambiamos el horario, ¿quien dice que con el tiempo no trabajaríamos de 9 a 6 en vez de 8 a 5? Tampoco hay que olvidar que en España tenemos muchas mas horas de luz que los vecinos del norte.
Llevando al extremo éste último argumento... En un mundo cada vez mas globalizado ¿Se podría llegar a tener una hora universal y que cada Pais adaptara sus horarios laborales a éste? En aviación y en otros ambitos ya se debe usar un horario de referencia. ¿pero es viable para todo el mundo? Pues no he sido el primero en pensarlo, ya hace años Swatch (la firma de relojes) intentó hacerlo, con el nombre de Swatch Internet Time o Biel Mean Time. Tenía interés comercial evidente y no tuvo éxito, pero la idea tiene su lógica.
Nose nose..yo dejaría que cada uno se adaptara a lo que mejor convenga para ser más eficientes y sostenibles.
ResponderEliminarUna hora universal...creo que es imposible. Más que nada porque el cuerpo nos pide dormir cuando es de noche (otra cosa, es que la mayoría de gente le haga caso)!
Ya se adapta cada uno, de hecho existen mas de los 24 husos horarios teóricos, con diferencias de media hora, y hasta de 15 minutos entre unos y otros, lo que me parece totalmente ridículo.
ResponderEliminarTal vez no me he explicado correctamente respecto a la hora universal. No se trata de que durmamos todos a la vez, sino de que el reloj de todos marque la misma hora. En España podemos empezar a trabajar a las ocho, y en Pekín a las 2, pero igualmente sería cuando sale el sol en cada sitio.
Ojo, no digo que esté a favor de eso, pero es un concepto nuevo que merece la pena entender y valorar, tiene ventajas e inconvenientes.
Creo que la coordinación de los husos horarios para adaptarlos a uno universal se está experimentando en el ámbito militar para evitar transformaciones horarias que den pie a errores temporales en la coordinación de campañas y misiones. La navegación militar adaptó todos sus horarios a la UTC en Greenwich, y que se denominó Hora ZULÚ. Creo que es así.
ResponderEliminarSi, Jose, así es. Pero no se está experimentando, se usa desde hace mucho tiempo en el ambito militar y civil, en todos los campos en los que causaría problemas no hacerlo.
ResponderEliminarLo que propuso Swatch ( y muchos otros, ésto sólo fue la cara comercial) fue algo distinto en concepto, pero mejor miradlo en la wikipedia que aquí os voy a liar con la explicación.
Pasarnos todos al UTC (GMT) tendría algunas ventajas de coordinación, pero no sé si compensarían a dia de hoy a los inconvenientes, sobre todo culturales.